La discapacidad
motriz es una disminución más o menos severa de las funciones de locomoción
y/o manipulación, que puede aparecer como consecuencia de numerosas
enfermedades y síndromes clínicos: el síndrome de Steinert, el síndrome de
Moebius, la neurofibromatosis, el síndrome de Marfan, la Enfermedad de Duchenne
o la esclerosis tuberosa son sólo algunos de ellos.
Clasificación
Discapacidades específicamente
motrices:
-Poliomielitis: consiste es un proceso inflamatorio
de las astas anteriores de la médula espinal, de origen vírico, que produce una
parálisis flácida del tren inferior, con degeneración de músculos completos.
-Espina bífida: es un desarrollo incompleto del
cierre del canal óseo de la columna vertebral, que deja expuesto tejido
nervioso de la médula. Existen al menos tres tipos de factores mplicados:
genéticos, traumatismos durante el embarazo y radiaciones. La principal causa
de la espina bífida es la deficiencia de ácido fólico en la madre. Se
distinguen dos tipos:
*E.B.Oculta: apertura en vértebras en
la zona lumbar baja, pero sin daño de la médula espinal, por lo que no hay
discapacidad resultante.
*E.B.Abierta o quística: la lesión
suele apreciarse claramente como un abultamiento, en forma de quiste, en la
zona de la espalda afectada. Se distinguen varios tipos: meningocele,
mielomeningocele, siringomielocele.
-Traumatismos medulares: consisten en lesiones completas o
parciales de la médula espinal debidas a fractura o luxación vertebral. En
función del nivel a que se produzca traumatismo, podremos observar unas
características u otras, similares a las descritas para la espina bífida.
-Lesiones medulares degenerativas: afecciones hereditarias, de
transmisión autosómica recesiva, caracterizadas por la degeneración de las
células nerviosas de la médula. Se manifiestan en problemas de equilibrio y
marcha, así como por dificultades en la motricidad fina y ocular (nistagmo) y
en la sensibilidad profunda y superficial.
-Alteraciones osteoarticulares: malformaciones producidas en los
huesos y/o en las articulaciones, como la artrogriposis y la osteogénesis
imperfecta (o “enfermedad de los huesos de cristal”), producidas por una
mineralización insuficiente, que provoca un retardo en el crecimiento,
deformaciones y fragilidad ósea extrema.
Discapacidad
motrices asociadas con otras discapacidades
La PCI es una alteración de la función
motriz y y de la postura producida por una lesión cerebral no evolutiva
(irreversible y estable) ocurrida en la etapa prenatal, perinatal o durante la
Primera Infancia (antes de los tres años de vida). Dicha lesión puede deberse a enfermedades
infecciosas, insuficiencia cardiaca, anemia o hipertensión de la madre,
enfermedades metabólicas congénitas, anoxia del parto, intoxicación,
traumatismos, etc. El mayor grado de riesgo está asociados a prematuridad y
peso bajo al nacer, hemorragia vaginal durante el embarazo, exposición a heces
dentro del útero, alteraciones congénitas del sistema nervioso central y parto
distócico.
-Atendiendo a la topografía del
trastorno: monoplejías y
monoparesias, hemiplejías y hemiparesias, paraplejias y paraparesias,
tetraplejias y tetraparesias.
- En cuanto a las alteraciones no
motrices asociadas, las más frecuentes suelen ser: alteraciones sensoperceptivas,
discapacidad intelectual, trastornos de la comunicación y el lenguaje, epilepsia.
Peculiaridades
en el desarrollo derivadas de la Discapacidad Motriz
Desarrollo
cognitivo
En casos de parálisis cerebral infantil
el desarrollo cognitivo presenta los rasgos típicos de la discapacidad
intelectual, es decir, retraso mental más o menos severo, heterocronía del
desarrollo, déficit de integración funcional y lo que R. Zazzo llamó
“viscosidad genética”.
Las principales dificultades de
desarrollo cognitivo en la discapacidad motriz provienen de dos fuentes: las
dificultades de comunicación y las limitadas experiencias del niño en relación
con el mundo físico y social.
Comunicación
y lenguaje
En la parálisis cerebral infantil, los
niños y niñas son capaces de producir el lenguaje hablado, pero con
alteraciones de la voz y la pronunciación (trastornos de la fonética y la
fonología), por lo general asociadas a “disartria”,
En los niños con parálisis cerebral
infantil con discapacidad intelectual o auditiva, el problema es mucho más severo,
ya que el niño o niña carece por completo de un código de comunicación viable
con el entorno.
Desarrollo
socioafectivo
La discapacidad motriz no tiene por qué
cursar con alteraciones del desarrollo social y emocional.
Factores como el rechazo o la
sobreprotección, dar al niño oportunidades para actuar de forma autónoma, las
expectativas sobre sus capacidades… son también determinantes para el desarrollo
socioafectivo y emocional del niño.
Necesidades
educativas especiales de estos alumnos
Necesidades
de acceso al currículo
-Acceso físico a las instalaciones
*Eliminación de barreras
arquitectónicas.
*Habilitación de los espacios
educativos.
- Dotación de ayudas técnicas: Sistemas de entrenamiento, ayudas a
la comunicación, tecnologías de acceso al ordenador, tecnologías para la
movilidad personal, tecnologías para la manipulación y el control del entorno,
tecnologías de rehabilitación y tecnologías asistenciales.
- Dotación de recursos personales
extraordinarios:
Entendemos por recursos personales extraordinarios cualquier profesional
dedicado a la provisión de servicios individualizados y especializados al
alumno, que no se proporcionan al conjunto de la población escolar.
- Dotación de recursos didácticos
adaptados: Juguetes adaptados
con pulsadores, adaptaciones para la manipulación, juegos de mesa fijados con
velcro, pivotes..., materiales didácticos de tamaño adecuado a la prensión,
magnéticos, plastificados, fijados con velcro, ventosas o elásticos, atriles, señalizadores,
punteros o licornios, lápices y rotuladores gruesos o con adaptaciones, sistemas
de imprentilla para letras y dibujos.., materiales complementarios para tareas
escolares adecuadas y adaptadas, pasapáginas, adecuación de libros, ordenador
personal, programas de ordenador por barrido y emuladores de teclado en
pantalla, soporte informático, material individualizado para la comunicación
aumentativa, comunicadores con y sin voz cuando no sea posible el habla, cubiertos
adaptados, vasos especiales, aros para platos, plástico antideslizante, etc.
Necesidades
de adaptación del currículo.
Comunicación y lenguaje
- Alumnado con lenguaje oral que
precisa de un refuerzo sistemático de determinados componentes
- Alumnado sin lenguaje oral pero capaz
de comunicarse mediante este código con una enseñanza sistemática
- Alumnado que debe sustituir el código
oral por un sistema alternativo de comunicación.
Desarrollo psicomotor
El desarrollo psicomotor debe tratarse
mediante un programa de intervención global, reforzando entre otros aspectos el
control postural, el reconocimiento de la propia imagen corporal, la
estructuración espacio-temporal, etc.
Interacción social y desarrollo
personal
Aunque no ocurre en todos los casos, el
alumnado con Discapacidad Motriz precisa a menudo un entrenamiento sistemático
en habilidades adaptativas.
Aprendizajes instrumentales.
Dadas las dificultades del alumnado con
Discapacidad Motriz con el lenguaje y que la lengua escrita se basa en éste, uno
de los aspectos que deben tratarse de forma adaptada en la educación de estos
alumnos es el aprendizaje de la lectura y la escritura.
Identificación
de las N.E.E. de estos alumnos
Regulación
de la identificación de N.E.E. en Andalucía
En nuestra comunidad autónoma la
identificación de N.E.E. se encuentra regulada en el Decreto 147/2002 sobre
atención al alumnado con N.E.E. asociadas a condiciones personales, en la Orden
sobre Evaluación Psicopedagógica y Dictamen de Escolarización de septiembre de
2002, que desarrolla dicho Decreto y, en el caso de Primaria y ESO, en la Orden
de 25 de Julio de 2008 sobre atención a la diversidad en la educación
básica.
En estas normas, la identificación de
N.E.E. se define como una actuación interdisciplinar, contextualizada y
participativa encaminada a recoger, analizar y valorar la información sobre las
condiciones personales del alumno o alumna.
Estas órdenes determinan que la
identificación de las N.E.E. del alumno se llevará a cabo mediante un proceso
de evaluación psicopedagógica. Estos datos se recogerán en un Informe
Psicopedagógico emitido por el correspondiente EOE, en el que se harán constar
(Orden de 25 de julio de 2008, artículo 15.3): Datos personales y escolares, diagnóstico
de la discapacidad o trastorno grave de conducta, entorno familiar y social del
alumnado, determinación, en su caso, de las necesidades educativas especiales,
valoración del nivel de competencia curricular, orientaciones al profesorado y
a los representantes legales del alumnado.
Aspectos
específicos en el caso del alumnado con discapacidad motriz
La identificación de las N.E.E. de los
alumnos y alumnas con DM debe comenzar determinando cuál es el trastorno motor
concreto frente al que nos encontramos y analizar de forma preferente los
siguientes aspectos (CEJA, 2004): Desplazamiento, manipulación, sedestación, comunicación,
capacidades cognitivas, otros aspectos como crisis convulsivas, control de esfínteres,
etc.
Enlaces de
interés
A continuación, presentamos una serie de
páginas web que nos han resultado interesantes sobre la Discapacidad motriz:
Esta
página presenta una guía didáctica para la inclusión en educación inicial y
básica. En ella aparecen estrategias específicas para enfrentar la discapacidad
motriz, estrategias para la educación inclusiva (recursos y materiales
didácticos, consideraciones generales para la evaluación, actividades para la
participación en el aula,...), apoyo familiar para la educación inclusiva
(orientaciones generales para los padres, elaboración de materiales con el
apoyo de los padres), etc.
Esta
página presenta un blog en el que se puede encontrar información sobre
parálisis cerebral y discapacidad motórica. Asimismo, también recoge recursos
para el profesorado y para la intervención con los alumnos. Y, también, se
pueden encontrar noticias sobre ayudas técnicas, necesidades educativas y
educación inclusiva.
En
este enlace vemos la historia de un niño con discapacidad motriz que está en un
colegio de San Fernando, la forma de trabajar y la perspectiva inclusiva de la
escuela en relación al pequeño Super Antonio como ya lo llaman.
No hay comentarios:
Publicar un comentario